El desempleo y los bajos ingresos siguen siendo causas de migración

Las causas de la migración interna y externa en Bolivia siguen siendo principalmente los bajos ingresos económicos y la falta de fuentes de empleo en el país, concluyó el seminario “Migración en Bolivia: Desafíos Económicos, Políticos y Sociales” que organizó la Fundación Konrad Adenauer y se celebró este 11 de octubre en el Hotel Radisson de La Paz.

Napoleón Pacheco, director ejecutivo de la Fundación Milenio y uno de los expositores, expresó que desde el punto de vista económico la migración se explica por las diferencias salariales entre los países; en ese sentido, la población emigra desde el país con menores salarios hacia los países con niveles salariales altos.

MigraciónEs la situación de Bolivia que tiene un ingreso per cápita muy reducido en comparación a los países vecinos y desarrollados. Cuando se mide el ingreso per cápita en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en dólares el 2005, se advierte que el PPA de Bolivia es considerablemente inferior respecto al PPA de España, principal país de origen de las remesas desde el 2006; también en relación a Estados Unidos y otros países vecinos en los cuales también existen migrantes bolivianos.

En relación a España la diferencia es de 1 a 9.6 veces; respecto a Estados Unidos es de 1 a 14.9 veces; y en comparación a Argentina, de 1 a 5.3 veces. Según datos de la publicación “Migración y Políticas Sociales en América Latina” el salario medio de los migrantes bolivianos en España a fines del 2007 fue de 963 Euros que representaban Bs. 10.728 (US$ 1.399), mientras que en Bolivia el salario mínimo nacional fue de Bs. 525 (US$ 68).

Para el investigador y docente universitario Rafael Loayza otra de las causas para la migración es la falta de oportunidades de trabajo en el país. Algunos datos así lo corroboran. Las oportunidades de empleo en el exterior son mayores para los compatriotas, con relación a Bolivia que se han reducido especialmente desde 1999.

Según datos de la investigación, el crecimiento estable desde 1990 hasta 1998, con un promedio de 4.4%, permitió generar fuentes de empleo y, en consecuencia, disminuir el desempleo hasta el nivel más bajo en 1996. Ese año se llegó a 3.1% de tasa de desempleo abierto, cuando en 1990 el dato era de 7.2%. Sin embargo, la economía se desaceleró bruscamente entre 1999 y 2003, debido a los efectos directos e indirectos de la crisis asiática. En ese período, el PIB apenas creció en un 2.0% anual, nivel que está por debajo del crecimiento poblacional que es de 2.7%. Esto impactó negativamente en el PIB per cápita, cuya variación acumulada fue de -1.5%.

Por otra parte, la contracción en el crecimiento originó un creciente desempleo que llegó en 2003 al nivel más alto (9.3%) de la tasa de desempleo abierto. Si bien la gradual recuperación de la economía desde el 2004 permitió contraer el desempleo, este aún se mantuvo en niveles elevados. La migración de bolivianos también se expresa de manera interna. Felipe Nestor Quilla, del Ayllu Indígena Amarete, ubicado al norte en la Provincia Bautista Saavedra a 230 kilómetros de La Paz, dijo que las cusas del éxodo, indígena a las ciudades son por la falta de tierras; la población crece y las nuevas generaciones no tienen lugar de trabajo y vivienda, la tierra erosionada (cansada) y la falta de oportunidades de empleo y estudio para los jóvenes, son detonantes, dijo Quilla.//  PIEB

_

Publicar un comentario

0 Comentarios