Estudio revela 5 millones de hectáreas de bosque deforestados en 3 décadas (1975 - 2005)

El estudio “Treinta años de deforestación en tierras bajas de Bolivia”, efectuado por la Unidad de Geografía Informática del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, revela que en la mencionada región se perdió cinco millones de hectáreas de bosques entre 1975 y 2005.

El documento señala que Bolivia ha experimentado la deforestación a gran escala durante las últimas décadas como resultado de una variedad de fuerzas económicas y sociales que son representativas de otras partes del mundo en desarrollo, informa el PIEB.

Forestación en BoliviaLas tres principales fuentes son: la inmigración de los campesinos y colonizadores que practican la agricultura de subsistencia; la agricultura mecanizada de los cultivos, sobre todo de la soya; y el establecimiento de pastos para la producción ganadera.

El estudio indica que Bolivia se sujeta a una variación temporal y espacial, resultante de los mercados internacionales y de las fuerzas sociales internas. Por ejemplo, que la demanda de azúcar y algodón dirigió la deforestación en Santa Cruz en los años 70 durante la era del crédito subsidiado, mientras el crecimiento exponencial de la tasa de deforestación de los 90 y los 2000 coincidió con políticas que favorecieron el sector privado, inversiones estratégicas en infraestructura y condiciones de mercado favorables para la soya.

Además, la deforestación en la región del Chapare de Cochabamba durante los años 80 fue atribuida a la tolerancia del cultivo de coca que coincidió con el colapso de los precios internacionales de los minerales y la inmigración de millares de ex mineros.

Las autoridades bolivianas, en coordinación con las agencias internacionales, montaron un agresivo programa para erradicar la coca en los 90, que coincidió con una dramática disminución de la tasa de deforestación, pero eventos posteriores permitieron un renovado incremento de los cultivos de la coca y de deforestación.

Como resultado de los factores mencionados, se señala que el 75 por ciento de todo el cambio de cobertura ocurrió en el departamento de Santa Cruz, donde el fenómeno se ha incrementado dramáticamente por la producción de soya, azúcar y algodón. Mientras que el cultivo de coca generó importante deforestación en la zona del Chapare, precedida de una fuerte migración en los años 80, producto del cierre de las minas en el occidente.// Erbol

_

Publicar un comentario

0 Comentarios