Experto alerta de posible terremoto en Santa Cruz, en un tiempo indefinido

El Observatorio San Calixto (OSC) registró desde mayo de 2011 al 28 de enero de este año 50 sismos, entre superficiales, intermedios y profundos. Sin embargo, se prevé que un terremoto suceda en el departamento de Santa Cruz, según estudios realizados por el experto chileno, Rodolfo Sarangoni y ratificado por la sismología boliviana.

Durante el taller del Programa de Fortalecimiento para la Capacidad de Evaluación de la Amenaza Sísmica y Sismo –Volcánica de Bolivia, el Ingeniero Civil especializado en Sismología, Rodolfo Saragoni, de nacionalidad chilena– habló sobre las “Características de los Terremotos de la Placa de Nazca y su Influencia en el Diseño Sísmico de Bolivia”.

Sismo en Bolivia“Todos pensamos que Bolivia no es un país tan sísmico, pero tiene sus terremotos y trataremos de situarle en su verdadero ranking mundial”, dijo el investigador, basado en información sismológica, pero sobre todo en su relación con la ingeniería y el impacto de los sismos en las obras civiles y construcciones habitacionales.

En la lógica de que un terremoto no se mide precisamente por la energía que libera, ni la magnitud a la que llega, sino por la destrucción que provoca tanto en infraestructura civil como en pérdida de vidas humadas, Saragoni dijo que, por ejemplo, el terremoto en Chile de 2010 –que llegó 8.8 M con una cobertura de ruptura de 450 kilómetros por un ancho de 200 kilómetros– no causó tanto daño en infraestructura como el ocurrido en el mismo país sobre un radio de 26 Km por 11 Km. con una magnitud inferior.

Señaló que en el caso de América del Sur, la Placa de Nazca ubicada que en el Océano Pacífico Oriental, junto a la costa occidental del continente, tiene una relación directa con la frecuencia de terremotos en esta región, debido a que la placa tectónica es la más rápida del mundo. Al ser una de las más jóvenes, ésta placa provoca que cada acoplamiento de energía sea muy largo y que los terremotos de subducción sudamericano sean los más frecuentes.

En el caso de Bolivia, dijo que existe información basada en los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) que dan cuenta que en el flanco oriental de la cadena montañosa andina se producen tensiones subterráneas que se acumulan allí desde hace siglos y que podrían provocar un sismo de entre 8,7 y 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter. Y abarcaría una superficie de ruptura de al menos 400 kilómetros.

El dato se sustenta en un estudio de Benjamín Brooks, geofísico de la Universidad de Hawai, que se refiere a una región situada en Mandeyacua en el departamento de Santa Cruz y sus localidades limítrofes con Chuquisaca, donde se concentrarían tensiones provocadas por la confluencia de dos placas tectónicas, lo que generaría el terremoto.

El administrador de Sistemas del OSC, Juan Pablo Illanes, señaló que esta institución corrobora la hipótesis de que en Santa Cruz se generan las condiciones para un gran terremoto, sobre la base de varios estudios sismológicos que consideraron, entre otros aspectos, la historia sísmica de Bolivia, mecanismos focales, sistemas de monitoreo y otros.

“La probabilidad es que ocurra (el sismo) en cualquier momento en un periodo de 100 años que comenzó el 2010”, dijo a tiempo de admitir que se estaría en condiciones de afirmar que se ingresó al periodo de riesgo, pero que no existe forma de predecir con exactitud cuándo se dará el fenómeno.

El Observatorio elaboró el Mapa de Amenaza Sísmica Volcánica con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrece entre otros aspectos infografías sobre los sismos históricos registrados en el país desde 1650, infografías de los tipos de sismos que se produjeron y su ubicación exacta, glosarios, mapas de sismicidad, fallas potencialmente activas, entre otros datos.// PIEB

_

Publicar un comentario

0 Comentarios