Municipio de Sucre

Capital Constitucional de Bolivia, situado en la Provincia de Oropeza del Departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de Los Andes. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, al ser un museo vivo de lo que fue la vida de la aristocracia colonial española de la época. Fue sede de importantes instituciones como el Arzobispado de La Plata, la Real Audiencia de Charcas, la primera Universidad de Bolivia, y la Academia Carolina.

En su seno se protagonizaron los primeros gritos libertarios de América del Sur y fue donde se reunió la primera Asamblea Constituyente que definió el nacimiento de la República de Bolivia. Un recorrido por sus calles, invita a disfrutar las construcciones civiles y religiosas que se edificaron para albergar a la población y que aún conservan celosamente su valor artístico y arquitectónico. Su historia, su calidez humana, su música, la diversidad musical y bohemia y su clima cálido típico de una cabecera de valle hacen titubear a cualquier visitante a la hora de dejar esta dulce tierra.

COSTUMBRES

  • El Ritual a la Pachamama: Es manifestado con el entierro de comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentarla. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es costumbre que derramen un poquito de su bebida al suelo antes de beber el resto. Asimismo, se le ofrece una k´owa en la que se pide además de salud y dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de ella misma.
  • Todos Santos: El 1 y 2 de noviembre a mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay fruta seca, masitas, caramelos en forma de animalitos, coca, comida(Mondongo)y chicha (cerveza de maíz), instrumentos de música y « tantawawas », literalmente "niños de pan". Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, aquí el de los muertos. Los familiares se sienten alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas. También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezárselo y cantar (abados o Cori Coritos) a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín. Estos cantos son ingeniosos y humorísticos, contando historietas en rimas.

Ciudades de BoliviaIDIOMAS

  • Castellano - Quechua

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

  • Vientos (Km/h): 5 km/h
  • Temperatura (ºC): 20 ºC
  • Humedad relativa (%): 29%
  • Precipitación pluvial (mm): 734,9 mm/año// Bolivia Travel
_

Publicar un comentario

0 Comentarios