Tiquipaya (Cochabamba)

El extenso territorio de Tiquipaya, favorecido por la naturaleza, que desde tiempos prehispánicos lleva ese nombre, posee una larga historia, aunque oficialmente como municipio recién es reconocido el 23 de septiembre de 1957.

Este espacio geográfico fue de alta importancia geopolítica para el control del valle, se desarrollaron culturas ancestrales, evidenciadas por los hallazgos arqueológicos en todo el valle y las áreas próximas a la cordillera del Tunari, que dan testimonio de sus diferentes periodos de ocupación y desarrollo.

"Se encontraba habitada por pueblos de diversas culturas, de los cuales los tiahuanacotas fueron los más extendidos. La presencia de este origen perdura hasta el presente, marcando muchas manifestaciones de los habitantes con el sello intangible e indeleble de su cultura", señala Humberto Solares en su libro “Historia, espacio y sociedad".

“…los primeros datos que se tiene sobre los orígenes de la población de Tiquipaya son del año 1235, cuando la zona estaba habitada por aimaras que vivían en poblados de las cimas de la pradera del valle…”, según Augusto Guzmán.

Poblaciones de Cochabamba, BoliviaLuego de la intervención incaica, Tiquipaya fue llamada “Pueblo Real de Indios” debido a que estas tierras pertenecían al Inca Yupanqui y Huayna Cápac (Sipe Sipe, El Paso, Tiquipaya, Taquiña, Cala Cala), constituyéndose en una región agropecuaria, cuya principal actividad fue la agricultura (cereales por excelencia), sus cosechas, se transportaban al centro imperial (Cuzco) vía Tapacarí.

En la época colonial se mantuvieron las tierras dedicadas a la agricultura, pero en un sistema de “Encomiendas” o de “Repartimientos de Indios” por el que Tiquipaya fue llamado “Tierra de comunarios", estructura que actualmente se mantiene.

Con la creación de la República de Bolivia (1825 hasta el presente) se consolidó el pueblo de San Miguel de Tiquipaya, que en 1830, según la referencia de Alcides D´ Orbigny poseía su propia alcaldía.

Por documentos de la colonia, el fértil valle central fue concedido a dos encomenderos: Juan Polo de Ondegardo y Francisco de Orellana, este último recibe Tiquipaya.

Ubicación

El municipio de Tiquipaya pertenece a la provincia Quillacollo, constituye la tercera sección municipal de esta provincia. Se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Cochabamba, al norte, forma parte de la región cordillerana del Tunari y de la región metropolitana de Cochabamba.

Limita al norte, con las provincias Ayopaya y Chapare; al sur con Colcapirhua; al este, con las provincias Chapare y Cercado; al oeste, con el cantón El Paso.

Símbolos

El municipio de Tiquiapaya fue creado, como tercera sección municipal de la provincia de Quillacollo, por Ley del 23 de septiembre de 1957 durante el Gobierno de Hernán Siles Suazo.

Mediante Ordenanza Municipal 140/2008 se crea el escudo municipal, que lleva en la parte superior el Arcángel San Miguel y debajo, a ambos lados, dos claveles y dos rosas. En el interior están las imágenes de una cholita t'ikera, del símbolo de la sabiduría y de la K'ara Apacheta (cordillera) un río, pastos y una vaca.   Abajo esta la bandera: celeste, blanco y verde.

HISTORIA y geografía

Impulsores

Un infatigable impulsor de la ley de creación de la tercera sección municipal y líder notable del grupo fue Julio Rodríguez Revollo (1892-1964) reconocido como legítimo interprete del anhelo del pueblo de Tiquipaya.

Los trámites se iniciaron en 1946, el autor del documento redactado para el parlamento fue Unzaga de la Vega.

Junto a Rodríguez impulsaron y acompañaron los trámites Walter Cevallos Tovar, Juan Montaño, Juvenal Ayoroa, Graciela Guzmán, Ismael Vargas, Alberto Claros, Alejandro Galarza, Rafael Peredo Antezana, René Cuadros, José Antonio Bascopé, Jorge Larraín, entre algunos.

Características

El municipio de Tiquipaya tiene una extensión territorial de 185.875,8 hectáreas (1.858.58 km2). Se encuentra a una altura media de 2.640 metros sobre el nivel del mar.

El territorio Tiquipaya posee más de 111 lagunas, de las cuales las más importantes son la de Escalerani, Toro Laguna, Sayto Cocha, Largon Mayu, Matara, Huara Huarani, Torreni Kjocha, Rumi Plaza, Pujru Kjocha.

Cuenta con tres grandes zonas geográficas o pisos ecológicos. La primera ubicada hacia el norte, zona de puna de la Cordillera, hasta el subtrópico (pie de monte, la comunidad de Carmen Pampa), forman los distritos: 1, 2 y 3; y la segunda, hacia el sur o zona del Valle, organizada en los distritos 4, 5 y 6. Ambas zonas, se encuentran comunicadas por un piso ecológico de transición identificado como cabecera de valle o ladera central del Parque Nacional Tunari PNT (Distrito 3).// Los Tiempos (COM)

_

Publicar un comentario

0 Comentarios