Bolivia decidió: Evo no se repostulará y gobernará hasta el 2020
La incertidumbre y la oleada de rumores que recorrían por el
país terminaron a las 23.14 de este martes 23, cuando la presidenta del Tribunal
Supremo Electoral, Katia Uriona, anunció que al 99,49 del escrutinio de los
votos emitidos el domingo 21, el 51,30% se opuso a la reforma de la Constitución
Política del Estado. En otras palabras, el mandato del presidente Evo Morales
concluirá el 22 de enero de 2020, pues no podrá postularse a un nuevo periodo
presidencial continuo.
Desde la capital del Estado Plurinacional y acompañada de los
vocales que componen el TSE, Uriona dio lectura de los resultados del referendo
constitucional que se celebró el domingo en el territorio boliviano y en países.
La autoridad electoral evitó proclamar ganadora a la opción del No, pero dio a
entender que es imposible que el Sí alcance el número de votos que logró el
rechazo a la repostulación.
Al 99,72 de los votos emitidos el domingo en el territorio
boliviano y el exterior del país, el 51,30% de los bolivianos habilitados para
sufragar rechazó la propuesta de la repostulación de Evo Morales y el
vicepresidente Alvaro García Linera, que fue promovida por los llamados
movimientos sociales del proceso de cambio.
“Misión cumplida, este referéndum ha desafiado al máximo la
institucionalidad del Organo Electoral Plurinacional”, dijo Uriona desde la
ciudad de Sucre. Ni bien concluyó la conferencia de prensa, se desató una fiesta
de los grupos opositores reunidos en Sucre, mientras que en la ciudad de La Paz
se oyó el estallido de petardos. Los datos anunciados por Uriona incluyen los
votos emitidos en el extranjero.

El presidente Evo Morales asumió su primer mandato el 22 de
enero de 2006; luego juró de nuevo al cargo el 22 de enero de 2010 y finalmente
el 22 de enero de 2014. Y una vez que el Congreso apoyó, mediante una ley, el
proyecto para una nueva repostulación. Pidió el respaldo de la ciudadanía con el
argumento de que el actual mandado le impedirá realizar grandes inversiones del
sector Público.
Uriona dio lectura a la votación ocurrida la jornada del
domingo, tras una fuerte presión de los actores políticos que se inquietaron
tras dos intervenciones del vicepresidente Alvaro García Linera, quien la noche
del domingo declaró que hay un empate técnico, a pesar de que las dos
encuestadoras para dar a conocer los resultados de boca de urna o conteo rápido,
anticiparon que el No se impuso a la opción del Sí. “Es altamente probable que
ocurra algo parecido al de octubre. Es altamente probable que esas cifras se
modifiquen de manera drástica”.
Luego la mañana de este martes, el Vicepresidente denunció que
hay intento de fraude electoral montado por las fuerzas opositoras para
escamotear el voto rural, con cuyo apoyo el Vicepresidente estaba seguro de
vencer en el referendo constitucional.
Durante este martes, el recuento de los votos bajo el método de
Transmisión Directa de Actas redujo significativamente el margen que el NO había
obtenido. El domingo había una diferencia mayor al 13% a favor con el 72% de las
actas registradas y el martes terminó con una diferencia del 2,6%, dato
inalcanzable considerando que falta registrar el 0,28% de los totales.
De acuerdo con declaraciones de los vocales del TSE sólo se
podrá hacer la proclamación de resultados una vez que se concrete la votación en
mesas que quedaron pendientes en Beni, Santa Cruz y La Paz, sin embargo,
el vocal, José Luis Exeni afirmó que esos votos representan sólo el 0.08%.
RESULTADOS POR DEPARTAMENTO
Chuquisaca
Al 100% del cómputo de actas en el departamento de Chuquisaca,
el No ganó con el 55,23% y el Sí, con el 44,77%.
La Paz
El cómputo llegó al 99,41%. En La Paz, el 55,78% apoyó la
reforma constitucional y el 44,22% se opuso.
Cochabamba
El Sí ganó en Cochabamba con el 54,89% ante el 45,11% del
No, según datos al 100% del cómputo.
Oruro.
Al igual que La Paz y Cochabamba, los orureños le dijeron Sí a
la repostulacion de Evo. En este departamento el apoyo a la reforma logró el
52,03% y el 47,97% lo rechazó.
Potosí
Los potosinos le dijeron No. Al 100% del escrutinio, el 46,74%
dijo Sí y 53.26%, No.
Tarija
Datos al 100%. Tarija fue otro de los departamentos que se puso
a la respostulación, el 60,16% de los tarijeños le dijo No y el 39,84%,
Sí.
Santa Cruz
Al 99,66%, el departamento de Santa Cruz también se opuso a la
reforma constitucional. El 60,34% votó por el No y el 39,66%, por el
Sí.
Beni.
Al 98.24% del cómputo. El No ganó con el 60,90%; el Sí, con el
39.10%.
Pando
En el departamento del Pando, el 54,98% dijo No y el 46,06%,
Sí. Los datos son al 100% del cómputo.// Oxígeno
___
El TSE le hizo frente a las dudas de transparencia, independencia e imparcialidad
Siete meses y 13 días fueron suficientes para que los nuevos
siete vocales y todo el equipo del Órgano Electoral Plurinacional destaquen por
su trabajo en un histórico referendo que puso a prueba sus capacidades.
“Concluimos con la satisfacción del deber cumplido”, dijo la presidenta del TSE,
Katia Uriona, la noche del martes desde Sucre.
“Hemos trabajo desde los nueve tribunales departamentales y
desde Tribunal Supremo Electoral bajo el principio de garantizar la
administración de un proceso transparente y confiable trascendiendo las dudas
generadas de nuestra transparencia, independencia e imparcialidad”, informó la
autoridad.
Lucy Cruz Villca, María Eugenia Choque Quispe, Katia Verónica
Uriona Gamarra, José Luis Exeni Rodríguez, Idelfonso Mamani, Antonio Costas
Sitic y Dunia Sandoval Arenas fueron posesionados el 10 de julio en el hall de
la vicepresidencia por el presidente nato de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, Álvaro García Linera.
Asumieron sus cargos con dos tareas en agenda: los referéndums
autonómicos para el 20 de septiembre de 2015 y garantizar las elecciones
presidenciales transparentes en 2019. La dinámica política incluyó por
iniciativa de los movimientos sociales afines al presidente Evo Morales el
referendo constitucional con la intención de habilitar al mandatario para las
elecciones 2019. Pero, los resultados fueron adversos.
Aquel viernes, la vocal Dunia Sandoval, a nombre de sus colegas
y del Tribunal Supremo Electoral, comprometió una gestión enmarcada en la
idoneidad e institucionalidad en bien de la democracia en el país.
“Nos comprometemos a poner nuestro mejor esfuerzo y ética como
personas de ética y paridad”, dijo en aquella oportunidad.
El martes por la noche, Uriona sostuvo desde Sucre que todos
los funcionarios del Órgano Electoral Plurinacional estuvieron comprometidos
para transmitir los resultados del primer referendo constitucional de la época
del Estado Plurinacional.
“Queremos indicar como Sala Plena que este proceso electoral ha
desafiado al máximo la institucionalidad del Órgano Electoral Plurinacional y
quienes lo conformamos. Consideramos que no sólo ha respondido el compromiso
asumido, sino también hemos avanzado, junto con todas y todos los bolivianos,
en el fortalecimiento de nuestra democracia y hemos podido ratificar, de manera
transparente, la decisión del pueblo como soberano”, dijo Uriona.
La autoridad electoral explicó que se brindó a la población las
garantías necesarias para la verificación de las actas emitidas desde cada mesa
de los nueve departamentos emitiendo resultados a poco más de las 48% horas de
la jornada electoral. Uriona destacó la labor de sus colegas y de todos quienes
forman parte del Órgano Electoral Plurinacional en un contexto en que el
delegados de oficialismo y oposición vigilaron personalmente el proceso de
cómputo de votos.
“Afirmar que nuestra tarea no termina aquí, tenemos aún muchos
desafíos por delante y todos ellos estarán orientados a consolidar el
fortalecimiento del Órgano Electoral”, dijo.//
Oxígeno
___
Al 99,4%, Bolivia le pone límite a Evo Morales
A 48 de horas de la votación, el Tribunal Supremo Electoral
dio el resultado del cómputo oficial al 99,4%. La mitad más uno se
opone a la reforma de la Constitución Política del Estado: el No a la
modificación se impone con el 51,3 % frente al Sí que alcanza el 48,6 %.
Una estrecha diferencia (de 2,7%) mantuvo en vilo al país los
últimos dos días en medio de supuestas denuncias de fraude que
ocasionaron vigilias ciudadanas en los centros de cómputo de diferentes
ciudades.
Pese a que aún queda por contar el 0,6% de los votos, el
resultado es irreversible, así lo anunció el Tribunal Supremo Electoral a
las 23:10 de este martes.
El resultado por departamentos
Chuquisaca. El No se impone con el 55,2% sobre el Sí,
que tiene 44,7% de votos.
Pando. El No gana con el 53,9% frente al Sí, que tiene
el apoyo del 46% de votantes.
Tarija. También vence la opción del No con 60,1% y el Sí
obtiene 39,8%.
Oruro. Gana la opción del Sí con 52% de votos frente a
47,9% que logra el No.
Potosí. La opción del No gana con 53,4% mientras que el
Sí obtiene el 46,1 de votos.
La Paz. El Sí se impone con el 55,7% frente al No que
alcanza el 44,3%
Cochabamba. Gana la opción del Sí con el 54,8% frente al
No que logra el 45,1%
Beni. El No, con 60,9%, supera al Sí con 39,1% de
votos.
Santa Cruz. Al 99,68% del conteo oficial, el No alcanza
60,34% de votos frente a 39,66%. Este departamento es un caso especial, ya que
el cómputo oficial se tendrá en dos semanas, cuando voten - el 6 de marzo - 24
mesas cuyo sufragio se vio imposibilitado por la quema del material electoral
tras denuncias de irregularidades. Sin embargo, la variación de los porcentajes
será mínima.
La consulta
El domingo alrededor de 6,5 millones de bolivianos, dentro y
fuera del país, fueron convocados a las urnas. El objetivo era definir, mediante
el voto, si se modificaba el artículo 168 de la Constitución Política del
Estado para permitir que el presidente y vicepresidente puedan postularse
hasta dos veces consecutivas a la reelección.
De haber ganado el Sí, Evo Morales y Álvaro García Linera
podrían haber sido candidatos en las elecciones de 2019. Sin embargo,
tras el rechazo a esta posibilidad por parte de la población, el Movimiento Al
Socialismo deberá buscar nuevos líderes.
Con este resultado, se fijó un límite al evismo iniciado
en 2006 cuando la dupla accedió al poder por primera vez con el 54% de
aprobación, fue reelecto en dos ocasiones (2009 con el 64% y el 2014 con 60%) y
aprobó un referendo revocatorio, en 2008, alcanzando el pico más alto de
aprobación: 67%.// El Deber
_
0 Comentarios
Estimado visitante:
Se aceptan todos los comentarios, siempre y cuando están dentro del marco del respeto y no sean SPAM. (Gracias por tu visita / comentario)