Todos santos se apresta a revivir sus tradiciones

Cargando en sus manos un enorme ramo de flores multicolores y un diminuto paquete de velas de Visol,  Ángela Castro Ruiz (80), frecuenta la tumba de su esposo en el cementerio General desde hace 30 años. La octogenaria anciana se arrodilla frente al sepulcro, asienta el ramo, enciende una vela, une sus palmas y empieza a rezar.

Después de su gran encuentro espiritual, Ángela trae a su memoria la vida de su amado cónyuge.

“Era un hombre muy bueno, de aquellos que ya no existen. Extraño mucho sus consejos y su forma de enseñar. Estoy segura que él está en el cielo al lado del Señor”, recuerda con nostalgia cuando la abordamos y luego se retira caminando despacio, con las manos vacías, pero con el corazón lleno de espíritu y alegría.

Como ella, familias enteras, grupos de amigos, parejas de esposos y enamorados se darán cita este 1 y 2 de noviembre en los diferentes cementerios de Santa Cruz para celebrar la fiesta de Todos Santos y el Día de los Difuntos, cuyas tradiciones están enraizadas en Bolivia desde el siglo pasado.

Cronología de la celebración. El primer día de noviembre al mediodía, las familias de los muertos alistan una mesa sobre la cual disponen un mantel (blanco si el difunto es un niño, negro u oscuro si era un adulto) y encima ponen elementos simbólicos pudiendo ser objetos o comida. También se instala encima una foto del difunto y velas encendidas, con una cantidad variable de alimentos según la situación económica de la familia. Hay fruta seca, masitas, caramelos en forma de animalitos, escaleras de pan (proviniendo de la tradición católica, para subir o bajar del cielo), coca y chicha (cerveza de maíz), instrumentos de música y  “tantawawas”, literalmente “niños de pan”. Este último elemento es como reminiscencia del rito de la Copachoca, que consistía en la época incaica, a regalar niños sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, (aquí el de los muertos), según explica el antropólogo Luis Felipe Castro. Luego, los familiares se sientan alrededor de la mesa y reciben toda la noche visitantes, que les acompañan en su rito de recuerdo al difunto, en sus oraciones, y por supuesto comparten la comida y las bebidas. También es tradición que pasen grupos de niños de casa en casa para rezarles y cantar a las almas de los muertos, recibiendo a cambio una partecita del festín. Estos cantos son ingeniosos y humorísticos, contando historietas en rimas.

Al día siguiente, es decir el 2 de noviembre, estos cantos se repiten (hasta se ven grupos de  mariachis, bandas, orquestas y tamboritas cantando para los difuntos) cuando las familias arman la mesa sobre la misma tumba del difunto. Los manjares son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llegan a ser realmente impresionantes. A mediodía empieza el ritual de despedir a las almas que deben regresar al mundo subterráneo. Esto se acompaña de una comida abundante, porque el muerto necesita mucha energía para su viaje de vuelta. El cementerio se transforma por unas horas en un gigantesco festín sobre el pasto.

Significado espiritual. Para el padre Brando Martín Peralta, de la parroquia María Reina de la Paz, la celebración de Todos Santos significa recordar con amor y agradecimiento a las personas que han pasado por nuestras vidas. El sacerdote dice que esta fecha debe ser un día para dejar las ocupaciones cotidianas y saludar espiritualmente a aquellas personas con las cuales se ha convivido en la tierra.

“La Iglesia nos invita a tener siempre presente el recuerdo de los fieles difuntos. De alguna manera se han convertido en los ángeles de la guarda que desde el cielo nos cuidan, nos protegen, nos acompañan, no una vez al año, un día o una hora, sino que están constantemente con nosotros”, reflexiona.

Añade que la Iglesia nos pide que  todos los fieles difuntos necesitan dos cosas para purificarse en ese camino que tienen que recorrer a la presencia del Señor.

Una de ellas es que le pidamos perdón porque muchas veces ellos estando con vida en la tierra no recibieron la suficiente atención por parte de sus familiares.  El segundo es que ellos necesitan recibir perdón porque como seres humanos han tenido defectos.

Significado antropológico. El antropólogo Freddy Eliseo Michell, asegura que en estas fechas se pretende hacer una reminiscencia de algo que ocurrió antes, un símbolo que se asemeja a la Santa Cena Católica, en especial con el vino y el pan, expresado en formas humanas, como las tantawawas, o niños de pan.

Esta manifestación marca el elemento de la etnicidad, que significa marcar la diferencia de una cultura frente a otra. Con el "pan para todos", se refleja de cierta forma el cuerpo de Cristo y se recrean las perspectivas culturales, siempre reclamando el derecho a la diferencia y manifestación.

Existen parientes regionales de la fiesta de Todos Santos y Día de los Difuntos. Los orígenes de la manifestación, se dieron simultáneamente en las poblaciones quechuas, aimaras, urus y entre los 3 grupos hay diferencias, al igual que entre cada uno y todo esto tiene que ver con un hecho eminentemente católico.

Ambas corrientes, católica y andina, se van a yuxtaponer, no existe el sincretismo. "Las fechas religiosas coinciden. Sin embargo en Todos Santos y en el Día de los Difuntos se busca recrear elementos de la cultura andina con toda salvedad de heterogeneidad, son sumamente diferentes", opina Michell, un destacado docente universitario.

Feriado nacional por la celebración

El Ministerio de Trabajo ratificó el feriado nacional previsto para el martes próximo por la celebración de Todos Santos con suspensión de actividades.

Elementos tradicionales que acompañan en una mesa

Guirnaldas. La población acostumbra las coronas de flores, guirnaldas, cadenas y velas, que ya están a la venta, para adornar los nichos de sus difuntos.

Las coronas son utilizadas en los funerales para despedir a la persona, mientras que en esta fecha los arreglos florales se usan para dar la bienvenida al alma que regresa cada 2 de noviembre. Los colores y modelos son variados.

Comidas. En Santa Cruz ofrecen las comidas típicas, como el locro, el majadito, la sopa de maní; además de la chicha de maní, el somó y el tujuré. En Potosí, para Todos los Santos se prepara el ají de Achacana , la sopa y pastel de quinua, masitas en base a frutas secas, bizcochuelos y postres dulces o los mejor conocidos “misk’iplato”. Es en la única ciudad del mundo en que las casas que tienen tumbas abren sus puertas para recibir a la gente que ora y recibe masitas y vino, hay competencia en la originalidad de las tumbas.

Dulces. Varían de acuerdo a la creatividad de los artesanos. En forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Las calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes.

Flores. Los arreglos florales son uno de los elementos esenciales en los altares de muertos y es básicamente la ofrenda principal que los difuntos reciben de sus seres amados. Los arreglos florales van de acuerdo a los gustos de las familias y también de las posibilidades económicas. Estas pueden ser adquiridas en los puestos de venta autorizados por la comuna.

Tantawawas. La tantawawa, representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño. El tantachachi, representa a los ajayus mayores.

La tantawila, son los ayajus adultos mujeres. La escalera, sirve para que el ajayu baje de cielo hacia el altar. Los caballos se supone que se transforman en animales de carga que le ayudan lleva del mundo material. En gran parte de la región orientan las costumbres occidentales están enraizadas debido a la migración interna.

PARA TOMAR EN CUENTA

Las normativas

PROHIBICIONES • Según la Ordenanza no se permitirán bebidas alcohólicas al interior de los cementerios municipales y tampoco las bandas de música.

HORARIOS • Los cementerios estarán abiertos el 1 y 2 de noviembre las 24 horas para recibir visitas.

SEGURIDAD • La Alcaldía dispuso 280 gendarmes. Tránsito y la Policía coadyudarán.

RECOMENDACIONES • No llevar cosas de valor.// El Día

_

Publicar un comentario

0 Comentarios