El agua se constituye en la principal demanda en la Amazonía, Chaco y Chiquitanía

Un diagnóstico preliminar de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) establece que el 100 por ciento de las comunidades ribereñas de la Amazonía boliviana no accede al agua potable. En el Chaco y la Chiquitanía el líquido elemento también es identificado como la principal demanda de la población.

Para atender las demandas de la Amazonía se diseñó en consulta la “Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica”, que contempla el tema agua y otros considerados fundamentales para el desarrollo de esta región.

Agua en BoliviaEl Jefe de la Unidad de Estudios Estratégicos de la Agencia el sociólogo, Rolando Sánchez, en un repaso a los aspectos más sobresalientes del diagnóstico como resultado de foros, talleres, más de 1.000 encuestas, entrevistas en las propias comunidades, implementación de Brigadas Solidarias, además de información estadística, se permitió establecer que la situación de las comunidades ribereñas de la Amazonía -en su mayoría- sigue siendo de “sobrevivencia”, donde no existe agua potable para el consumo humano.

En las comunidades se identificó que las principales fuentes de agua para el consumo humano son los pozos, vertientes e incluso ríos. Esta situación según la responsable de las Brigadas Solidarias, Roxana Suárez, es la razón fundamental para que existan tantos problemas de salud en la población ribereña.

Durante la atención médica dijo que se evidenció que al menos el 60 por ciento de la población sufre de enfermedades relacionadas con el consumo de agua no potable e incluso altamente contaminado, siendo las más frecuentes entre niños y adultos las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y la presencia de parásitos en el organismo.

Señaló que en varias de las comunidades donde el agua de pozo, atajados o alguna pequeña represa no abastece la demanda de la población, la del río es consumida por los comunarios. Este líquido está altamente contaminado debido al funcionamiento de las dragas que desechan mercurio y residuos de sus operaciones mineras por la extracción del oro aluvial. Aunque se logró controlar la explotación en el Río Madre de Dios en coordinación con las Fuerzas Armadas, el problema crece en el Orthon.

Como consecuencia del consumo de agua de río, Suárez dijo que varias personas desarrollaron tumores como señal de posible cáncer.

A la falta de agua potable se suma la presencia de insectos en las comunidades ribereñas, donde el mosquito actúa como el principal propagador de la malaria, paludismo, dengue y leishmaniasis. Ésta situación se agrava por la falta de centros de salud en las comunidades con menos población y la informalidad en la atención por parte de profesionales que a veces son del mismo lugar.

El acceso al agua potable fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un derecho humano básico.

Estrategia de Desarrollo

A partir del conocimiento de las principales demandas de las riberas de la Cuenca Amazónica Ademaf formuló la “Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica” en consenso con los diferentes actores sociales, económicos y políticos de la región.

La estrategia está dirigida a más de 230 mil habitantes distribuidos en 317 comunidades indígena originaria campesina de las riberas de los ríos Ichilo, Mamoré, Beni, Madre de Dios, Madera e Itenez, además de las ciudades intermedias de Guayaramerín y Riberalta. Abarca un área de influencia de 26 municipios del los departamentos de La Paz, Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz.

Agua en el Chaco el número uno

El Foro para el Desarrollo Integral del Chaco desarrollado en octubre de 2010 identificó el agua como principal demanda de la región. El impulso a proyectos productivos, la formalización de la economía, el impacto del gas en la calidad de vida de la población y la seguridad ciudadana fueron otros aspectos destacados del encuentro.

El ex director Ejecutivo de Ademaf el sociólogo e investigador, Juan Ramón Quintana señaló entonces, que el encuentro identificó como principal demanda común de la región al agua. “En el Chaco se ha convertido el agua en el elemento más importante que ordena las otras demandas. No se puede pensar en ningún modelo de desarrollo productivo si no se cuenta con agua; como represas, atajados, pozos, canales, por lo tanto, el agua es el elemento gravitante que va a decidir un proyecto económico en la región”, dijo.

El patronazgo sobre el agua

Rolando Sánchez al referirse a un estudio encargado a una consultora externa, dijo que en la Chiquitanía se identificó una lógica socioeconómica y política de “patronazgo” del latifundista hacia los comunarios. En esa lógica dijo que prevalecen las grandes haciendas en desmedro de la colectividad y con ello, la apropiación de recursos naturales que incluyen al agua, que no es de libre acceso.

Las cooperativas de agua manejadas por latifundistas que determinan el precio y la ración de la distribución del recurso se mantienen. “Entre los problemas de la Chiquitanía sigue siendo el agua el problema principal, se sienten abandonados por el gobierno departamental”, acotó el técnico de Ademaf, institución creada el 6 de junio de 2010.// PIEB

_

Publicar un comentario

0 Comentarios