La deforestación afecta con énfasis las cuencas de ríos Mamoré y Beni

La amazonía brasileña es la región más devastada por la deforestación, y en los países andinos las “presiones generadas por la explotación económica se concentran en algunas cabeceras de macrocuencas, lo que significa un mayor riesgo para los bosques y también para los cuerpos de agua, en cuando a calidad y cantidad”. Las cuencas de los ríos Mamoré y Beni han sufrido las mayores pérdidas de bosque por deforestación.

Los datos están dentro del estudio “Deforestación en la amazonía (1970-2013)”, elaborado por investigadores de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Surinam para caracterizar la pérdida de bosques en la región.

Robert Müller, Saúl Cuellar y Daniel Larrea, responsables del informe de Bolivia, afirman: “Hidrológicamente la Amazonía boliviana comprende 17 sistemas hidrológicos o cuencas. Entre ellas, las cuencas de los ríos Mamoré y Beni superan los 100 mil km2 de superficie y son las que al cabo de 43 años (1970-2013) han sufrido las mayores pérdidas de bosque por deforestación”. Esto es en el Mamoré más o menos 15,6 mil km2 de bosque, 14% de la superficie de la cuenca; y en el río Beni un aproximado de 2,9 mil km2, 2,7% de la superficie de la cuenca. Entre los años 1970 y 2000 la cuenca del río Mamoré fue la que experimentó mayor deforestación, seguida por la cuenca del río Beni y la del río Itonomas, pero esa tendencia se mantuvo para el periodo 2000-2013.
Deforestación en BoliviaLa agroproducción y las grandes obras de infraestructura son la causa de la deforestación de los bosques amazónicos. Para el caso de Bolivia, las tres principales causas son la agricultura mecanizada en cultivos de soya, caña de azúcar, arroz y girasol o sorgo; la agricultura a pequeña escala y con una producción manual con el método de tumba, roza y quema; y la ganadería que ha expandido los sembradíos de pastos, “mayormente sobre desmontes ilegales”, en un uso del espacio que es ineficiente: 0,5 animales por hectárea de pasto sembrado en Pando, por ejemplo.

Desde el 2000 la ganadería es la principal causa de deforestación en el país, y se estima que entre 2005 y 2010 fue responsable del 60% de los desmontes. ¿Cómo dar solución a esta situación? “La ganadería es independiente de los factores ambientales –continúa el informe… Los principales factores para su expansión son la influencia del Brasil, la inversión extranjera y la posibilidad de exportación. Los estudios revelan que en el futuro este tipo de uso del suelo implicará la mayor amenaza para los bosques bolivianos”.

Para el estudio se revisaron los patrones de asentamiento precoloniales y los diferentes movimientos de ocupación contemporánea de la región, que empezaron hacia 1930 con políticas estatales de modernización del agro, vías de colonización y deforestación. Con imágenes satelitales se analizó la deforestación hasta 2000, y posteriormente los cambios con detenimiento en el 2005, 2010 y 2013.

Para los autores, “la armonización de las agendas encontradas –“ambientalista” vs. agrarista— es uno de los principales desafíos en la agenda de tierras” en el país, aunque por ahora el patrón de uso de suelos para tareas agropecuarias no tiene visos de cambiar.


“De toda la historia de ocupación de la Amazonía (sudamericana) se considera que hasta un 9,7% de la región habría sido deforestada hasta el año 2000, y que entre ese año y el 2013 dicho porcentaje subió a 13,3%, lo que representa un incremento de 37% en 13 años”, dice el informe.// PIEB.com.bo
_

Publicar un comentario

0 Comentarios