Bolivia: la minería no contribuye a la diversificación económica del país

“El sector minero crece y crece a costa de otros sectores, a costa del (sector transable de) alimentos y manufacturas. El sector minero jala capital, jala mano de obra, y de esa manera desincentiva la actividad de otros sectores que podían haber estado creciendo también”, dijo el economista Gover Barja, en el comentario de las conclusiones de una investigación presentada en LACEA (Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe).

Los economistas e investigadores Gover Barja, Bernardo Fernández y David Zavaleta, de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica de Bolivia, presentaron los resultados de la investigación “Disminución de precios y fuga de capitales en un ambiente de enfermedad holandesa y maldición de los recursos naturales: el caso de Bolivia en la postcrisis”, invitados el 18 de noviembre por Fundación Jubileo al evento “Situación de la minería en Bolivia y alternativas futuras para su desarrollo”.

Barja explicó que el sector minero genera la llamada enfermedad holandesa, porque crece dañando a otros sectores, y la denominada la maldición de los recursos naturales, porque el resultado de la exportación de minerales no genera crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a largo plazo. La investigación se sustenta en la aplicación de dos modelos macroeconómicos: el modelo de equilibrio general computable y el modelo de equilibrio general dinámico estocástico. Los resultados mostrados se consiguieron a partir de la aplicación del primer modelo.

David Zavaleta explicó que el modelo de equilibrio general calculable describe todos los flujos en una economía, es decir que considera los mercados de factores, de bienes y servicios, hogares, gobierno, ahorro e inversión, y el resto del mundo. Para alimentar ese modelo se utilizó una matriz de contabilidad social creada por UDAPE para 2006 (formada por 17 sectores y 17 grupos de bienes y servicios), además se consideraron las elasticidades de sustitución y de transformación.
Minería en BoliviaCuando se analizaron los dos sectores juntos (gas/petróleo y minería) en el contexto de un incremento de precios de esas materias primas entre 2006 y 2008, una conclusión fue que no existe exactamente evidencia de una maldición de los recursos naturales pero síde la enfermedad holandesa, no solo porque cae el tipo de cambio real sino porque además otros dos sectores se ven dañados, al mismo tiempo que el de minería y petróleo/gas crecen. “Es decir –explica Barja–, el crecimiento de hidrocarburos y minería parecería que estuviera jalando capital y mano de obra de sectores de alimentos y de manufacturas”.

Pero cuando el modelo se aplica a cada sector por separado, los resultados cambian. Para el caso de los hidrocarburos, en un escenario de incremento del precio del gas en 40% y el volumen de gas exportado en 8,6%, el resultado es que la apreciación del tipo de cambio real es bastante baja (3%) pero su impacto sobre crecimiento del PIB es fuerte, casi 9%; el sector hidrocarburos crece 8%, el sector minero decrece y genera mucha inversión. “Le hemos llamado bendición de los recursos naturales porque los hidrocarburos generan lo opuesto a lo que sería la maldición de los recursos naturales”, dice Barja.

Para el caso únicamente del sector minero, en un escenario de aumento del 17% en el precio de los minerales entre 2006 y 2008, muestra la caída de 10% en el tipo de cambio real, “una apreciación muy fuerte”, y un crecimiento del PIB casi insignificante (1,7%). Barja dice que esto ocurre porque “el sector minero crece y crece a costa de otros sectores, a costa del (sector transable de) alimentos y manufacturas. El sector minero jala capital, jala mano de obra, y de esa manera desincentiva la actividad de otros sectores que podían haber estado creciendo también”.

Frente a estos resultados, el director de Fundación Jubileo, Juan Carlos Nuñez, dijo que por lo visto “la minería no contribuye a la diversificación económica del país”.

Fundación Jubileo hizo esta presentación para conmemorar los 12 años de su trabajo y producción en el país. Juan Carlos Nuñez explicó que en este tiempo se han desarrollado estudios y análisis que colocaron temas en la agenda pública nacional, y amplió sus ámbitos de acción en el estudio de la deuda externa, las industrias extractivas, políticas sociales, ética social y Escuela Gregorio Iriarte.


El estudio completo de Barja, Fernández y Zavaleta fue presentado en la reciente reunión de LACEA (Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe) y puede ser revisado en su integridad en el siguiente link: http://bit.ly/1XbKRX5   // PIEB.com.bo
_

Publicar un comentario

0 Comentarios