Mizque: municipio de Cochabamba (Bolivia)

(Bolivia informa).- Mizque es un municipio del departamento de Cochabamba, Bolivia. A su vez es capital de la provincia del mismo nombre. Distante a 172 km de la ciudad de Cochabamba.

___

HISTORIA DE MIZQUE

Una vez en el pasado, la jurisdicción de Mizque incluía partes del Chaparé, regiones del Norte Potosí, porciones del valle de Cochabamba y áreas en el departamento de Chuquisaca, sin embargo, la historia exacta del Mizque no es completamente clara. Hay documentos de la misma época en conflicto, un documento dice que Mizque fue una parte de la repartición de Pacona mientras otros documentos dicen que fue un parte del gobierno Incaico de los grupos étnicos de Quta o Chues.

La provincia de Mizque presenta una de las estratigrafías arqueológicas mas completas e importantes que se hayan obtenido en todo el territorio Boliviano. La admirable secuencia de sedimentos, pertenecientes a diferentes épocas de culturas con cerámicas pintadas.

Sin embargo la gran requisa arqueológica de Mizque, no se reduce solamente al periodo de cerámica pintada. Las “ huellas “ del hombre en territorio Mizqueño, se remota a épocas pre- cerámicas, caracterizadas por culturas con instrumentos de tipo paleolítico.

Estos instrumentos corresponden a la tercera cultura Suramericana con una antigüedad que se remota a los 16.000 años antes del presente. A partir de este momento, la caza mayor adquiere mucho mas relieve en la vida cotidiana del habitante Mizqueño. Una característica primordial de todas estas primeras culturas de tipo paleolítico, es el trabajo de la piedra a base de golpes de percusión.

En varios puntos de la provincia Mizque y sobre todo a lo largo de la cuenca del río Mizque, se encuentran numerosos yacimientos, cuyos restos cerámicos evidencian una presencia pretérita del Yampara ( en su estilo clásico ) y del Yampara Lakatambo.

En sentido contrario la cuenca del río Mizque en especial fue transitada tanto por el ejercito Incaico, como también en épocas anteriores por Mojocoyas y Nazcoides, cuyos restos ( muebles, cerámica, tejidos, etc.), se encuentran en Vallegrande y otras Provincias ubicadas en las ultimas estribaciones de los Andes.

El segundo aspecto, se refiere a la existencia de una población indígena, denominada Chuez, que según documentos de la colonia, eran originarios de la región de Mizque y disponían de títulos de propiedad de sus tierras.

El pueblo de Mizque fue fundado en 1603 con el nombre de “Villa de Salinas del Río de Pisuerga“, según los datos obtenidos de la visita a Pocona realizada en 1557 (Ramírez 1557-1967), fue parte de la antigua encomienda de Pocona antes de la ampliación de las ordenanzas del Virrey Toledo en 1571.

El visitador de Orozco quien inspeccionó la zona en 1557, señaló las chácaras de Calesaya, Tarugamarca, Cince, Mizque y otras que se encuentran en el lugar como tierras de la encomienda bajo la jurisdicción del cacique Diego Turumaya, uno de los dos curacas de la zona en el momento de la visita. Por otro lado otra fuente temprana el “ Repartimiento de tierras hecho por Guayna Kapac 1556 ( U.M.S.S. 1977 ) señala que la zona de Pocona incluyendo a Mizque fue el espacio que el estado inca asignó para los grupos étnicos quta y chuye (supuestamente originarios del valle central cochabambino), para que en su condición de hombres “ buenos para la guerra “ cumplan funciones militares en la frontera chiriguana, siendo muy posible que estos estuviesen acuartelados en la fortaleza de Incallajta.

Las fuentes tempranas parecen indicar que el valle de Mizque y su entorno inmediato, fue un espacio bajo en control de la etnia chuye, de los que en 1787 aun existían algunos integrantes empadronados como “indios originarios” según el intendente Francisco de Viedma (Viedma 1787; 85). La zona de hecho no solo tuvo importancia regional, sino también a escala andina, Guaman Puma de Ayala en la “Crónica y Buen Gobierno “ de 1603 mencionó que Mizque “... es una Villa de más linda temple de todo Castilla ... y tiene mucha arboleda y frutas ...” además “ dentro tienen muchos pueblos de Indios Infieles y mucha comida y riqueza de oro...” (Puma de Ayala 1603- 1980: 985).

Una de las actividades económicas más destacadas en Mizque durante los primeros años coloniales fue la producción vitivinícola generada gracias a las demandas de la actividad minera de Potosí, importante aspecto del incipiente mercado interno del periodo colonial temprano aun sin estudiarse. Para las primeras décadas del siglo XVII, los estudiosos de Rossana Barragán demuestran que la zona desarrolló un “Modelo Comunal Mercantil” como una estrategia comunitaria para enfrentar las crecientes presiones de la “mercantilización”  a la que de una u otra forma todas las comunidades indígenas andinas sufrieron (Barragán 1985:125).

Hacia 1581 la orden franciscana funda el convento de San Francisco, del que en la actualidad no existe ningún vestigio. En 1648 se fundó el Hospital de San Juan de Dios y hacia 1774 existían varios conventos y órdenes religiosas católicas como Nuestra Señora de los Ángeles, San Hermenegildo, San Juan de Dios, Santa Teresa y Santa Clara de los que no hay ningún vestigio físico (Blanco 1901: 95-96).

PERIODO COLONIAL

Sobre el origen colonial de Mizque, que nace con la denominación de Villa de Salinas de Pisuerga, existen distintas versiones según la primera en 1549, el capitán Andrés de Salinas dio su nombre al pueblo que fundara en la llanura de Mizque, por aquel entonces perteneciente a la provincia y gobierno de Santa Cruz de la Sierra.

Durante el periodo de la Colonia, Mizque fue un centro de comercialización más grande e importante que la ciudad de Cochabamba. Mizque estaba estimado un buen valle porque tiene su propio sistema de ríos con aguas cristalinas y terrenos fértiles que se produjeron una gran cantidad de productos agrícolas, especialmente la producción de uvas.

Mizque fue, en su época, la ciudad más importante después de La Plata (Sucre). La Audiencia de Mizque cobijó a lo más importante de la aristocracia peninsular. Se llamó "la ciudad de los 500 quitasoles", haciendo alusión a los quitasoles usados por las señoras de la nobleza como señal de realeza. Hoy se conserva en la Plaza Principal un monumento a estas señoras que llevan racimos de uva y chirimoya. Según Eufronio Viscarra, Mizque, era pues, algo así como Huánuco en el Perú, es decir, un rincón privilegiado donde se guarneció lo más granado de aristocracia peninsular.

Sobre el origen colonial de Mizque, que nace con la denominación de Villa de Salinas del Río Pisuerga, existen distintas versiones: Según la primera en 1.549, el capitán Andrés de Salinas dio su nombre al pueblo que fundará en la llanura de Mizque, por aquel entonces perteneciente a la Provincia y Gobierno de Santa Cruz de la Sierra.

Durante los últimos años del siglo XVI, la corona española promulgó una cédula real por la cual se prohibía ( vajo severas penas) el cultivo de viñas en América. Esto incluía la destrucción de los viñedos ya existentes.

La prohibiciones se referían también a los cultivos de algodón y olivos y a la fabricación de aceites, tejidos y por supuesto vinos, hecho que tubo gravisima repercusión en la economía de mizque.

En el año 1.605 fue creado el Obispado de Santa Cruz que comprendía cuatro Provincias. Las Provincias de Santa Cruz, la de Mizque, Chiquitos y la de Mojos.

“Por el rápido desarrollo de sus industrias y al acrecentamiento de su población, Mizque llego a ser un gran centro de consumo. Considerable cantidades de plata, cobre, estaño y plomo y otros minerales procedentes de Oruro, Potosí, Chichas, Porco, Aullagas, Ocuri, llegaban diariamente a manos de sus moradores”.

Tanto la producción como el comercio de la provincia eran aun muy significativos. Va a ser la guerra de la independencia y las políticas de libre comercio de los últimos años del coloniaje y los primeros de la república los que den fin a esta importante estructura de producción y comercio.

En 1802 Mizque que hasta entonces formara parte de la diócesis de Santa Cruz, pertenecía en lo eclesiástico  a la división de Charcas, junto con otras diócesis fue incorporada al arzobispado de la Plata, que comprendía lo restante de Cochabamba y las provincias de Potosí y Chuquisaca, Tucumán, Buenos Aires y Paraguay.

PERIODO REPUBLICANO

El Libertador Simón Bolívar, vivamente interesado en el nuevo País, al pasar por Mizque en 1826, en tránsito de Chuquisaca a Cochabamba se detuvo al pie de un otero de donde se dominaba la ciudad, ante los bellos campos, con intensa emoción exclamo: “Este país me recuerda a Caracas”. Mizque ingresaba a la vida republicana inmersa en una profunda crisis que se había iniciado a mediados del siglo XVIII agravada por la política española y la larga y cruenta guerra de la independencia a la que aporto sus mejores recursos humanos y económicos.

El 24 de junio de 1876 se crea la provincia de Mizque dividida en una ciudad, tres cantones y tres vice cantones.

Aparte de un evidente repunte en la agricultura y la ganadería, Mizque durante el siglo XIX alcanzó el esplendor que tuviera en el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Durante la República fue el reflejo de su propia realidad. Se consumía sobre todo el producto del trabajo en sus propias tierras. Las importaciones disminuyeron. El excedente era distribuido en otras ciudades. A fines del siglo XIX, como un mal augurio para la provincia de Mizque fue dividida, separándose Aiquile, Pasorapa, Quiroga y Lagarpampa. Esta medida fue tomada por Decreto Supremo del 8 de julio de 1899 y ratificada por ley de la convención del mismo año. Durante el siglo XX, Mizque adquiere un carácter provincial y sus necesidades son postergadas, pues apenas es tomada en cuenta en los programas gubernamentales. Poco a poco, la otrora exuberante ciudad de Mizque, se adormece y pasa a ser en su todavía latente potencial agrícola, una provincia más. Según la "Monografía de Cochabamba" En Bolivia, en el primer centenario de su independencia, la ciudad de Mizque, en 1925, contaba aún con 20.000 habitantes.

PERIODO ACTUAL

Desde la década de los años ochenta cuenta con 45 instituciones enclavadas en la provincia para asegurar su desarrollo, fecha desde la que se registró en Mizque un acelerado incremento de su población y el crecimiento de sus áreas productivas y urbanas, llegando a retomar la importancia agrícola que poseía en antaño. Con la habilitación de la nueva ruta empedrada Cochabamba-Mizque-Aiquile-Sucre y la ejecución de proyectos de riego (PDVI) resurgieron importantes áreas productivas agrícolas de ésta región (hortalizas, tubérculos,  frutales y gramíneas).  El principal grupo étnico en esta zona son los comunarios de Raqáy Pampa, grupo que a pesar de tener fuerte influencia española mantiene sus raíces, estos aparentemente son originarios de los “Chuez” quienes a la llegada del hombre blanco presentaron títulos de propiedad de sus tierras, grupo de asentamiento originario en Oruro caracterizado por su rebeldía, tanto que hasta la actualidad mantienen esta característica,  además de su vestimenta y una serie de actividades ceremoniales de culto, hoy sus centros poblados están ubicados en las alturas de Mizque más al sur de la provincia, productores de gramíneas, trigo, cebada y maíz.// Mizque

_

Publicar un comentario

0 Comentarios